lunes, 24 de mayo de 2010

CONCLUSIÓN sobre la célula sintética de Venter.

Todo esto hace pensar la siguiente pregunta, ¿Por qué empresas petrolíferas invienten el dinero en una célula para absorber CO2 de la tierra?, estas empresas solo quieren el dinero, y por eso pagan, para que si se descubre algo nuevo, sobre cualquier cosa relacionada con el tema, las patentes son suyas, y por lo tanto el dinero.

Una célula sintética, no vida nueva.

El hallazgo de Craig Venter abre la vía para crear microorganismos a la carta, ?pero la posibilidad de sintetizar en laboratorio ADN humano aún es ciencia ficción

Es un enorme hito tecnológico, pero no una verdadera revolución científica. Esta fue la valoración de los científicos cuando Craig Venter presentó en enero del 2008 el primer genoma sintético de una bacteria. Dos años después, ha dado un paso más y ha logrado trasplantar el genoma de este microorganismo a otra bacteria a la que previamente se le había extraído su núcleo. O lo que es lo mismo, ha creado una célula artificial, o casi. Pero, pese a este nuevo paso, el juicio de los investigadores sigue siendo el mismo: es una grandiosa proeza técnica, pero la generación de microorganismos a la carta, el objetivo último, aún está lejos. Y tampoco se ha creado una bacteria totalmente nueva salida del laboratorio. «O gran adianto é conseguir a síntese dun cromosoma totalmente in vitro», apunta el investigador Xulio Maside, de la Universidade de Santiago.

1 ¿Se ha creado vida nueva salida del laboratorio?
En sentido estricto no se ha creado una célula nueva. Lo que se ha hecho es copiar el genoma de una bacteria ya existente para reconstruirlo in vivo en laboratorio. Luego, este ADN nuclear se trasplantó a la célula de otra bacteria a la que se le había extraído el núcleo. Eso sí, el microorganismo exógeno asumió el control de su huésped, tomó las riendas de su maquinaria celular.

2 ¿Por qué es un hito tecnológico?
Porque es la primera vez que se han construido fragmentos de ADN de gran tamaño a partir de partes elegidas a voluntad hasta construir un cromosoma de un tamaño respetable. El ensamblaje del millón de nucleótidos en los que estaba ordenado el genoma de la bacteria en su secuencia ordenada es lo que ha constituido un auténtico salto tecnológico. Crear cromosomas sintéticos por ingeniería genética no es una novedad, pero hasta ahora solo se había podido manipular una parte pequeña.

3 ¿Podrían crearse células humanas o de mamíferos?
Ahora mismo es ciencia ficción. Una cosa es crear una célula sintética de un organismo unicelular y otra fabricar el cromosoma de un ser complejo. «Una bacteria no es más que un saco con una molécula de ADN muy primitiva, es mucho más sencilla de reprogramar. Para hacer lo mismo con una célula eucariota superior no se tienen ni los medios ni la información necesaria», explica Luis Blanco Dávila, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. «A largo plazo la biología sintética permitirá modificar de forma racional el genoma de los seres vivos y, más concretamente, el de mamíferos y del ser humano», añade. Menos escéptico se muestra el subdirector del Centro de Regulación Genómica de Cataluña, Luis Serrano, quien cree que sí será posible, aunque aún queda mucho para lograr algo así. «A largo plazo -dice-, la biología sintética permitirá modificar de forma racional el genoma de los seres vivos, y más concretamente el de mamíferos y el del ser humano. ?Todavía estamos lejos, pero en algún momento será posible y permitiría mejorar nuestro bagaje genético, lo que tiene un aspecto positivo».

4 ¿Por qué es tan complicado?
La información genética de las bacterias es muy simple, tienen un genoma con una información circular y relativamente sencilla de copiar. Por contra, cada célula del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas lineales y con mucha más información y más compleja, con mecanismos que ahora aún no se conocen.

5 ¿Habrá que esperar mucho para lograr microorganismos a la carta con fines industriales y médicos?
Sí. El hallazgo de Craig Venter y su equipo demuestra que es posible, pero que aún queda un largo camino por recorrer para conseguirlo en una carrera en la que también se tendrán que establecer los límites desde un punto de vista ético y de seguridad.

6 ¿Qué falta?
La manipulación genética de bacterias no es algo nuevo, sino que se viene haciendo desde hace mucho tiempo. Pero ahora se trata de crear un nuevo genoma sintético para modificar la acción de otras bacterias con las propiedades que interesen en cada caso. A partir de este cromosoma mínimo, que contenga la información genética indispensable para su supervivencia, se podrán insertar los genes elegidos con las cualidades específicas para cada caso. Pero hay que saber cómo hacerlo. «Ahora habrá que integrar en el cromosoma mínimo artificial los genes que te interesen», explica Luis Blanco.

7 ¿La investigación plantea cuestiones éticas?
Desde un punto de vista estrictamente científico no debería plantear un debate ético, porque no se trata de crear vida nueva, y mucho menos humana. Pero sí es necesario establecer un marco que regule la aplicación del nuevo conocimiento. «Estamos hablando de microorganismos nuevos y no están muy claras las condiciones de bioseguridad que tendrán», apunta Blanco Dávila. Para Xulio Maside, sin embargo, este no debe ser un problema. «Non creo que supoñan unha nova ameaza -sostiene Xulio Maside-, distinta á dos microorganismos que xa existen».
8 ¿Qué aplicaciones se pueden esperar?
Las que la mente pueda imaginar. De momento, Venter pretende utilizarlas para limpiar residuos tóxicos y mareas negras. Capturar CO2 o nuevos combustibles son otras.


R. Romar / redacción/la voz. / 23/5/2010

La Universitat investiga en la alteración selectiva de células

LEVANTE-EMV VALENCIA El catedrático de Genética de la Universitat de València, Andrés Moya, explicó ayer, en relación al logro de obtener células con genomas sintéticos realizado por el Instituto Craig Venter -y publicado esta semana por la revista Science- que los científicos de este centro americano ya habían desarrollado su estrategia basada en sintetizar químicamente el cromosoma, indicó la institución académica en un comunicado.
No obstante, desde la Universitat de València recordaron que en sus laboratorios desarrollan diversas investigaciones basadas en la alteración de las células a través de la eliminación de genes de manera selectiva hasta dar con una célula mínima.
Moya subrayó que la importancia de este procedimiento reside en que "las células con genomas sintéticos permitirán diseñar organismos funcionales, a la carta", lo que conllevará "aplicaciones en áreas como la salud, la energía o el medio ambiente".
Los científicos del centro estadounidense han conseguido introducir el genoma de una bacteria dadora en otra especie bacteriana, próxima evolutivamente y, "aunque no han retirado todos los componentes citoplasmáticos de la célula receptora, comprueban que progresivamente la bacteria quimera (con un genoma sintético que reproduce la secuencia de un bacteria dadora, dentro de la membrana de otra célula receptora) adquiere las propiedades esperadas del genoma sintético de la bacteria dadora. Es más, tiene autonomía y se reproduce", informó Moya.
La aportación de este grupo difiere, como se apunta en el artículo científico de "Science", de la de otros que han tratado de alterar una célula determinada a través de la eliminación de genes selectivamente, hasta dar con una célula mínima, como es el caso de los trabajos que se realizan en la Universitat de València.
Según Moya, "la propuesta del Craig Venter es de más enjundia porque sintetizan a la carta un genoma, eso sí, tomando como referencia el conocimiento de genomas bacterianos y emulando uno que ya existe. Pero "sintetizan químicamente". Por otra parte, agregó en segundo lugar, "desarrollan un organismo quimérico, con la particularidad de que el componente genético ya no es el de un organismo natural, sino de uno sintetizado".
El científico afirmó que aún existen "retos futuros" para lograr que este protocolo creado por el citado instituto sea "versátil".

“Célula artificial”

Llama la atención del profano que los expertos apenas usen la palabra ciencia para referirse a la "célula artificial", el hallazgo de Craig Venter. Se sirven de un lenguaje cercano al diseño industrial. Hablan de "biología sintética", de "diseño racional de organismos", de "genoma rediseñado". No es un descubrimiento científico, sino un hito biotecnológico. Ni en este ni en ningún otro caso la distinción entre ciencia y tecnología es baladí. La ciencia responde a una ambición humana antropológica: conocer el porqué de las cosas, mientras que la tecnología responde al interés económico. Josep Corbella explicaba el sábado en La Vanguardia que la "célula sintética" se ha obtenido en un centro de investigación sin ánimo de lucro, pero que los 40 millones de dólares que ha costado la investigación han sido aportados por Synthetic Genomics, que explota comercialmente los resultados de la biología sintética. Craig Venter es propietario de ambos centros. Por 600 millones, Synthetic Genomics se ha comprometido con Exxon Mobil a diseñar algas capaces de capturar dióxido de carbono de la atmósfera y de producir combustibles. ...
La creación de la primera célula viva que responde las "órdenes" de un genoma sintético es una prueba que los límites del avance de la ciencia en los diferentes campos no tiene límite todavía y que debería aprovecharse solo para mejorar la vida en la tierra.

AQUÍ YA HABÍA VIDA ARTIFICIAL. (Diario de Sevilla)

POR mucho que quiera Craig Venter presumir de que es el primero en crear una célula viva sintética, en Sevilla ya había vida artificial y con genoma propio. Los paleobiólogos buscan en el Arenal cualquier rastro de nuestro artificioso ADN, superior en carga genética a la bacteria Mycoplasma mycoides de la que ahora habla hasta el Vaticano. Qué sabrá Venter de vida artificial si no ha estado en un acto social a la hispalense manera de echar un rato y pasar el tiempo, sin importarles una higa el tema para el que se les convoca. Cómo y de qué modo van a competir sus bacterias con los eventos de negocios en los que nadie negocia y todos hacen el paripé de que estar allí es necesario.

Hay familias que han desarrollado con pródiga habilidad el ciclo de reproducción para ir sustituyendo la estirpe innovadora de la célula original por otra fabricada a partir de la información del cromosoma social más artificial que imaginarse pueda. Esas células se buscan, se unen, se amparan, y forman cadenas biológicas absolutamente repetitivas y manidas, insustanciales a más no poder. La ciencia del estar es muy superior a la del ser.

En Sevilla la vida artificial genera poco debate bioético al darse por supuesto que conviene vivir de las apariencias por muy tieso que se esté. PSOE e IU aparentan ser de izquierdas. En el PP aparentan ser liberales. El ecosistema de las setas de la Encarnación es puro artificio a la vez que se oculta el informe del secretario municipal pidiendo que se paren las obras y se aborte el proyecto. En el Ayuntamiento simulan tomarse en serio la ciudad pero la presidenta del Pleno excusa su ausencia alegando que está en El Rocío. Y entidades como el Betis son realidad virtual, con Lopera simulando que lo da todo por el club.

Materia tienen los jóvenes científicos vinculados a los centros de investigación en la Cartuja para enviarle a la revista Science sus hallazgos sobre la célula sintética sevillana, la del me alegro de verte, a ver si nos vemos y ya te veré.


Juan Luis Pavón Actualizado 24.05.2010

lunes, 10 de mayo de 2010

Cambio de Co2 y de Temperatura a lo largo de la historia de la Tierra.

Plásticos


Tipos De Polímeros Del Plástico.
Polímeros buenos:
1- Tereftalato de Polietileno: Plástico ignifugo pero muy utilizado en industrias textiles y de envasado de bebidas. Los efectos del PET retardan la posible combustión de los plásticos, solo en altisimas dosis es peligroso para las vias respiratorias humanas y problemas cutaneos.
2- Polietileno Alta Densidad: No tiene efectos colaterales, está presente en envases opacos o bolsas de basura. Los efectos del PEAD apenas se registran, esta considerado uno de los polímeros menos nocivos de todos lo que hay.
4- Polietileno Baja Densidad(PEBD): Está presente en bolsas de plástico, envoltorios de plástico o botellas. Es uno de los considerados compuestos seguros.
5- Polipropileno: Es rígido y flexible, se presenta en envases semirrígidos como los de Ketchup o Yogurt, es tambien bastante seguro para la salud, importante debido a su uso en biberones.
Polímeros Malos:
3- PVC: Es el más cuestionado, está presente en jugetes, envases, cortinas de ducha, cañerias... es uno de lo químicos más distendidos. Es peligroso por qué lleva unas sustancias(DEHP y BBZP) que actúan como disrruptores endocrinos y se asocian al asma, las alergias, y lo problemas en el hígado, los riñones y lo huesos.
6- Poliestireno(PS): Puede provocar daños cerebrales, estan presentes en envases para huevos, vasos y platos de plástico deshechables o envases de comida para llevar. Contiene estireno un disrruptor endocrino asociado con problemas reproductivos en la mujer, y trabajar con estos productos puede ser dañino para el cerebro y el sistema nervioso.
7. Policarbonato(BPA): Estan presentes en latas de productos alimenticios, recipientes reutilizables para comida y bebida, biberones, DVDs y otros productos domésticos. Sus efectos los relacionan con la diabetes, el autismo, malformaciones mamarias o el cáncer de prostata, se ha comprobado que el BPA aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas o hepáticas.

lunes, 3 de mayo de 2010

Introducción

A lo largo de la historia terrestre, la biodiversidad ha sufrido grandes extinciones masivas que han llegado a extinguir hasta el 95% de las especies existentes. En este trabajo se recogen dichos exterminios, especificando de manera especial la data del suceso, las especies perjudicadas y las causas.

Primera gran extinción
Conocida también como "La extinción masiva del Cámbrico-Ordovícico", tuvo lugar a principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente en el mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de causa imprecisa.
Existen
pruebasque afirman que esta extinción estuvo dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes.
Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de
oxígeno disponible.

Segunda gran extinción
Hace aproximadamente 444 millones de años dos extinciones masivas marcaron la transición entre los períodos Ordovícicos y Silúrico que, si se cuentan juntas, fueron la segunda extinción masiva más trágica en la historia de la Tierra.
El primer evento ocurrió tras el
cambio drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el segundo, entre quinientos mil y un millón de años más tarde por lo contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente.
Los grandes afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de
fauna. Se extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites.
La
teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar.

Tercera gran extinción
El paso de período entre el Silúrico y el Devónico viene marcado por esta extinción masiva que tuvo mayor influencia en mares que en continentes, y en latitudes tropicales que en medias.
Los corales, dominantes de este período, desaparecieron al igual que algunos
grupos planctónicos como los graptolites y los tentaculites. Muchos taxones marinos redujeron su gran diversidad a semejanza del tipo de pez, dipnoos.
Los acritarcos, ostrácodos, ammonoideos y algunas clases de
peces (los placodermos y los estracodermos) desaparecieron. Se extinguieron el 85% de géneros de braquiópodos y ammonoideos, además de numerosos tipos de gasterópodos y trilobites. En los medios terrestres, las plantas vasculares no se ven afectadas por esta pérdida general.
En
conjunto se estima que desaparecieron el 77% de las especies, el 57% de los géneros y el 22% de las familias.
Las causas no terminan de esclarecerse, aunque se sospecha del enfriamiento global no se excluye la posibilidad de un impacto extraterrestre.


Cuarta gran extinción
Ocurrida aproximadamente hace 251 millones de años, define el límite entre la era Primaria y la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Es conocida como "La Gran Mortandad", por ser la más dramática de las extinciones ocurridas en la Tierra.
Perecieron el 90% de todas las especies; el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21
familia de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y microbios. Los conocidos trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en masa.
Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del pérmico.
Las causas de esta gran hecatombe son
variables. Se baraja entre un vulcanismo extremo, un impacto de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova cercana o la liberación de grandes cantidades de gases de invernadero. Los científicos opinan que lo más seguro es que no fuese una única causa ya que para ser el evento de extinción y destrucción mas devastador que la Tierra haya conocido jamás, esta tuvo que ser atacada desde varias fuentes.

Quinta extinción
Corresponde con la extinción masiva del Triásico-Jurásico, la tercera más catastrófica. Afectó de manera importante la vida en la superficie y en los océanos de la Tierra, desapareciendo cerca del 20% de las familias biológicas marinas (aunque la mayoría de estos grupos se recuperan en el Jurásico) lo que equivale a aproximadamente el 75% de los invertebrados marinos.
Esta etapa acabó con la mayoría de los terápsidos, los conodontos, los rincosaurios y los arqueosauros, los reptiles placodontos y mamiferoides, grandes anfibios… Los únicos reptiles marinos que sobrevivieron fueron los ictiosauros y plesiosauros.
La liberación de tan grande número de nichos ecológicos dejó el escenario preparado a los
dinosaurios, que empezaban su dominio en la Tierra hasta el apartado siguiente…
Se han propuesto diversas explicaciones para este evento, pero en todas ellas quedan cabos sueltos. Ni los cambios climáticos graduales ni los cambios en el nivel del mar ni el posible impacto de un asteroide ni la posibilidad de erupciones volcánicas masivas explican este suceso ocurrido.

Desastre naturales asociados al cambio climático.

Hay evidencias que sugieren que las consecuencias del cambio climático ya están teniendo un impacto en la actividad geológica, por ejemplo el mayor peso del agua en el océano puede doblar la corteza terrestre, producir magma y causa actividad volcánica y sísmica en zonas costeras. Más ejemplos son cuando la tierra es liberada del peso del hielo, hace un movimiento de rebote hacia arribaesto puede desatar un terremoto. Otro riesgo relacionado con el hielo se produce cuando las capas de éste se rompen, causando tsunamis. La reducción del hielo incluso podría estimular erupciones volcánicas.

lunes, 19 de abril de 2010

El desastre de Seveso

El desastre de Séveso fue un accidente industrial que ocurrió el10 julio de 1976, en una pequeña planta química en el municipio de Séveso, 25 km al norte de Milan, en la región de Lómbardia, en Italia.
El accidente ocurrió en uno de los edificios de la fábrica, donde un hervicida, debido a un error humano se produjo una reacción incontrolada que superó el disco de seguridad de la fabrica. Se formó una nube en forma de aerosol que contubo sustancias tóxicasque llegaron a una zona de 18 km alrededor de la fábrica.
Los efectos del desastre fueron varias:
- Cinco trabajadores de descontaminación contrajeron una enfermedad del hígado
- 400 mujeres embarazadas de "alto riesgo" fueron sometidas a abortos
- Varias deformidades fueron registradas en bebés nacidos unos meses después del accidente
- Paolo Paoletti, Director de Producción en Icmesa, fue asesinado el 2 de Febrero de 1980 en Monza por la organización radical
- La mayor parte de las compensaciones individuales se resolvieron individualmente.
- 3300 animales que habían sido abandonados fueron encontrados muertos, la mayor parte conejos y aves de corral que intentaron sobrevivir alimentándose de vegetales que podrían haber sido contaminados.
- Para evitar que la toxina entrara en la cadena alimenticia, 80.000 animales fueron sacrificados.
- 15 niños fueron inmediatamente hospitalizados por inflamación de la piel.
- 1600 personas fueron examinadas, y 417 tuvieron irritación cutánea cloracné, causada por la dioxina.
-

la ley del mas listo

- los principales paises que transportan su residuos a otros paises son:

Japon, Francia,Alemania, Inglaterra, EEUU... En europa los residuos principalmente se envian hacia los paises del este por su bajo coste.



- los residuos enviados a otros paises son:

los nucleares, los residuos electronicos como ordenadores, moviles televisiones... ,

Residuos nucleares viajan del Reino Unido a Japón

Londres.- Un cargamento de residuos nucleares altamente peligrosos se dirige desde el Reino Unido a Japón gracias a un acuerdo por el que se reducirá en casi un 40% la basura nuclear que almacena actualmente este país.Después de años de planificación se puso en marcha el programa destinado a repatriar las 925 toneladas de residuos nucleares de origen extranjero a Japón y otros cuatro países.De acuerdo a esa decisión, fuertemente protegidos, 28 recipientes de acero fueron trasladados primero por ferrocarril desde la planta de Sellafield, en Cumbria, donde habían sido almacenados provisionalmente desde los años '90, hasta el puerto cercano de Barrow-in-Furness.Allí fueron cargados en el “Pacific Sandpaper”, un barco de doble casco construido especialmente para ese tipo de transportes, que está protegido por guardias armados durante su viaje de entre seis y ocho semanas hasta Japón.Ese cargamento inicial es el primer transporte de 1.850 recipientes de residuos nucleares almacenados en Sellafield, que serán devueltos a Japón, Alemania, Italia, Suiza y Holanda de aquí al año 2020.La ruta marítima precisa y otros detalles del viaje se mantuvieron en secreto en un intento de prevenir actos de piratería o terrorismo nuclear, lo que no tranquiliza, sin embargo, a los grupos denominados anti nucleares.Rupert Wilcox-Baker, de International Nuclear Services, la empresa que supervisa las operaciones, desestimó críticas y dijo que los buques que transportan los residuos están construidos de acuerdo con las normas internacionales más exigentes.Los residuos nucleares llegaron al Reino Unido en virtud de contratos firmados por este país en los años '70 y '80 por los cuales los británicos se comprometían a procesar las varillas nucleares gastadas en los programas atómicos de tipo civil de otros países.Ese material, consistente en isótopos que seguirán siendo altamente radiactivos hasta dentro de 100.000 años, es devuelto ahora a los países de origen.El proceso de repatriación debía haber comenzado hace diez años, pero diversos problemas relacionados con la planta de Sellafield y desacuerdos de tipo comercial forzaron su retraso.Japón, tradicionalmente el más importante cliente de los servicios británicos de residuos nucleares, proyecta almacenar provisionalmente los suyos en la instalación nuclear de Rokkasho porque, al igual que el Reino Unido, carece de un depósito permanente lo suficientemente seguro. (EFE).
4.-RECURSOS MARINOS.

*COSMÉTICA MARINA.

La tendencia a lo natural esta transitando un camino no muy explotado anteriormente: el de los fondos marinos. Las mejores firmas de cosmética llevan años trabajando para conseguir productos naturales que mejoren el aspecto del rostro y parece que el poder del mar está dando muy buenos resultados en este campo.

Es del mar de donde se obtienen activos vegetales (el rico y variado conjunto de algas), productos minerales (sales marinas o barros), elementos de procedencia animal (colágeno o elastina) o plancton (rico en lípidos, proteínas, oligoelementos y vitaminas).
Las algas ya han sido incorporadas en todo tipo de formulaciones denominadas de agua salada o aguas azules (agua dulce). Con respecto a la procedencia animal marina, se destacan los cosméticos basados en caviar, quitina o extracto de ostra.
Los científicos coinciden en afirmar que las huevas de esturión poseen un altísimo contenido de vitaminas, minerales y proteínas, en una proporción inusual nunca vista.
Lo natural está de moda. Estamos volviendo al inicio de la invención de la cosmética femenina, la naturaleza. Ahora estos productos dominan en el mercado por encima de cualquier otro.

La cosmética marina tiene diferentes aspectos positivos:
• La línea fitocosmética o cosmética vegetal.
• Los recursos marinos, animales o vegetales.
• La tendencia a no experimentar con animales y evitar extraer activos de procedencia animal.
• La utilización de materias primas biodegradables, que no dañen el equilibrio ecológico.
• Son productos que no proporcionan peligro a la capa de ozono.


*FÁRMACOS.
Una empresa española, PharmaMar, perteneciente al grupo Zeltia que preside el profesor Jose María Fernández Sousa-Faro, es pionera es el hallazgo de fármacos procedentes de animales marinos. Lleva más de veinte años apostando y liderando un proyecto único y pionero, con una inversión total de 440 millones de euros.

El enfoque de descubrimiento farmacológico de esta compañía contribuye al desarrollo de nuevos posibles tratamientos a partir de tan sólo unos gramos de muestra marina. Así, PharmaMar mantiene un firme compromiso con la investigación de terapias innovadoras como forma de progreso de la sociedad y de creación de valor para nuestros accionistas.


Nuevos fármacos.
Esta empresa de investigación, cuya sede central se encuentra en la localidad madrileña de Colmenar Viejo, tiene una colección única de más de setenta mil muestras de organismos marinos obtenidas a través de sus expediciones en todos los mares del mundo.

Dispone también de más de mil ochocientas patentes y el descubrimiento de 110 nuevas entidades químicas. Un tercio de todas las patentes y publicaciones científicas sobre fármacos anticancerígenos de origen marino son fruto de la investigación llevada a cabo por investigadores de la propia compañía.

En la actualidad, tiene cuatro compuestos en diferentes fases de desarrollo clínico. El primero de ellos, Yondelis, ha recibido la autorización de comercialización de la Comisión Europea para la indicación de sarcoma de tejido blando avanzado (STB) después de que hayan fracasado las antraciclinas y la ifosfamida, o en pacientes que no pueden recibir tratamiento con estos agentes. A finales de diciembre pasado se presentó la documentación para su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento para el tratamiento del cáncer de ovario recurrente y está en fase II de estudio para cáncer de próstata, mama, pulmón y tumores pediátricos. El segundo es Aplidín, en fase II para tumores sólidos y hematológicos en adultos y en niños. para las indicaciones de Mieloma múltiple, Linfoma de células T y Melanoma. El tercero, denominado Zalypsis, está en fase II para cáncer de cérvix uterino, cáncer de útero y otros tumores sólidos y, finalmente, Irvalec, se encuentra en fase II en cáncer de pulmón no microcítico.

Recientemente y en el marco del congreso anual de la Asociación Americana del Cáncer, celebrada en Denver (EE. UU.), esta compañía presentó los resultados de catorce nuevos estudios con sus compuetos antitumorales de origen marino. Estos ensayos suponen una puesta al día de los últimos avances de la compañía en el desarrollo de su cartera de productos contra el cáncer.


Conservación del medio marino.
La compañía que preside José María Fernández Sousa-Faro apoya la protección responsable, la conservación y el uso sostenido de los valiosos recursos marinos. PharmaMar está en consonancia con el Artículo 1 de la Convención de Río sobre Biodiversidad, en donde se refleja el uso sostenible de los recursos naturales como equilibrio entre los ecosistemas, la sociedad y la economía mundial.

Desde el punto de vista de protección medioambiental, en los criterios que se aplican para la recolección de muestras están reflejados las dos figuras internacionales existentes como son, por un lado la Lista Roja (Red List) de especies, perteneciente a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que se revisa anualmente, donde aparecen todas las especies amenazadas conteniendo más de quince mil, y de otro lado, la Lista CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), a la cual quedan adscritos todos los países de forma voluntaria.
También utilizan un robot de prospección marina con un “cordón umbilical”, que se maneja desde superficie y que permite ver el fondo marino en tiempo real, lo que permite la elección de las zonas de muestreo, minimizando de esta manera la interacción humana con el ecosistema.

lunes, 8 de marzo de 2010

Comentario de Transgénicos

La Patata Amflora creada por la empresa Basf, Alemana, ha conseguido un logro geneticamente muy importante. Partiendo de que el Almidón, componente principal de la patata, está formado de amilosa y amilopectina, la empresa Basf ha conseguido quitar la amilosa del almidón, con esto se consigue que muchas empresas que solo necesita la Amilopectina, quitar el paso que es quitar la amilosa y por lo tanto ahorrar un grasto muy grande en la división de estos dos componentes. Esto se consigue mediante procesos transgénicos que los hacen organismos genéticamente modificados (OGM) , como el maíz de Monsanto. El maíz de Monsanto es un producto geneticamente modificado, haciendolo resistente a mayor cantidad de herbicida artificial llamado Roundup, que también es vendido por esta misma empresa. Con esto consiguen un doble beneficio, vender la semillas del maíz geneticamente modificado y el herbicida al que es resistente el maíz. Monsanto(USA) fué y sigue siendo una de las empresas más enigmaticas desde el punto de vista de avances genéticos, hay una controversia relacionada con dicha empresa, ya que se cree que sus productos pueden ser potencialmente peligrosos para la salud humana.

lunes, 8 de febrero de 2010

Energía Solar

Introducción.

Nuestro planeta recibe del sol una cantidad de energía anual cuatro mil veces superior a la que consumimos.
En la actualidad, la energía solar se puede destinar a la producción de electricidad o a la producción de agua caliente mediante paneles solares. Los paneles solares que producen electricidad se denominan modulos fotovoltaicos y son diferentes a los que generan agua caliente, los captadores solares termicos.
La producción electrica se puede obtener directamente mediante el efecto fotoeléctrico, o mediante la obtención de liquidos a alta temperatura,utilizando sistemas de concentración que posibilitan la utilización de ciclos termicos.
El aprovechamiento termico se utiliza principalmente en el calentamiento de agua, que puede ser usada para proporcionar agua caliente sanitaria, climatizar piscinas, o en la calefacción residencial.

División de las energias Solares.

La Energía Solar se divide en 3 energías principalmente:

- Energía Solar Térmica

La energía solar térmica consiste en aprovechar la radiación solar incidente para producir calor, calor que se obtiene a través del aumento de temperatura de un fluido (aire o agua).
La aplicación comercialmente más desarrollada es la de obtener agua caliente, energía que puede ser utilizada para el abastecimiento de agua caliente industrial o sanitaria (duchas, lavabos, etc.), calentamiento del agua de piscinas, calefacción e incluso refrigeración de locales mediante máquinas de absorción.
Esta energía se ahorra de proporcionarse con equipos convencionales (calderas, termos eléctricos, etc.), por lo que éstos consumirán menos combustible y contaminarán menos.
De esta forma, la energía solar térmica se erige como una medida básica de ahorro energético, dado que, por normativa, el sistema convencional (caldera) ha de instalarse de todas formas y, además, su potencia no podrá minorarse como consecuencia de la ejecución de la instalación solar.

- Energía Solar Fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica consiste en aprovechar la radiación solar incidente para producir electricidad. Esta electricidad puede ser almacenada para su consumo posterior cuando sea requerido (instalaciones aisladas o para autoconsumo) o ser vendida a la red eléctrica de distribución (instalaciones conectadas a red). Indicar que la normativa en vigor permite la venta de energía eléctrica excedente del autoconsumo propio de la dependencia. De este modo, una instalación conectada a red podrá vender íntegramente la producción eléctrica neta.

- Energía Solar Termoeléctrica

La energía solar termoeléctrica consiste en aprovechar la radiación solar incidente para producir electricidad.
Para ello se aprovecha la capacidad de concentración de los rayos solares sobre captadores a fin de alcanzar temperaturas superiores a las de vaporización del fluido caloportador.
La expansión de dicho fluido, a alta presión y temperatura, en una turbina de vapor permite que, acoplada a un generador, se obtenga energía eléctrica para su exportación a la red eléctrica.
Para minorar la posible falta de producción eléctrica ante la presencia de nubes, la instalación incorpora un sistema acumulador, generalmente de sales, para absorber dichos desfases.

Curiosidades.

- El consumo medio anual para calentar 70L de agua caliente al dia a 45ºC asciende a 150L de gasóleo, 1320 kW/h de gas natural o 150Kg de propano. El 65% de estas necesidades anuales pueden ser proporcionadas por un metro cuadrado de captador solar térmico.
-Un captador solar térmico de 2m cuadrados es capaz de evitar cada año la emisión a la atmósfera de una tonelada de CO2
-Mantener una piscina cubierta de 10m cubicos y 1,5 m de profundidad a 24ºC durante todo el año, precisaría de 700L de gasoleo, 6150 kW/h de gas natural o 490 Kg de propano, necesidades que son cubiertasen un 80% con 4m cuadrados de captadores solar.

lunes, 18 de enero de 2010

Una Explosión de Biodiversidad Vegetal Provocó Otra en la Biodiversidad Animal
3 de Abril de 2009.

Foto: Walter Judd/University of FloridaUn nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida, y basado en el análisis del ADN de las plantas con flores (angiospermas) modernas, indica que los ancestros de los árboles más modernos se diversificaron extraordinariamente rápido hace unos 90 millones de años, conduciendo ello a la formación de los bosques y las selvas que contribuyeron a una explosión evolutiva similar en los animales y en otros vegetales.

Esta explosión de especiación ("bifurcación" de una especie en otras), ocurrida en un período que duró unos cinco millones de años, fue una de las tres mayores radiaciones de las plantas con flores, conocidas como angiospermas. El nuevo estudio se centra en la diversificación dentro de un grupo con un ancestro común, que representa en la actualidad la tercera parte de las plantas con flores en todo el mundo. Los bosques resultantes aportaron el hábitat que sostuvo las diversificaciones evolutivas posteriores de anfibios, hormigas, mamíferos vivíparos y helechos.

“Poco tiempo después de que los bosques dominados por las angiospermas se diversificaran, vemos esta increíble diversificación en otros linajes, así que básicamente establecieron el hábitat para que surgieran nuevas formas de todo tipo”, explica Pamela Soltis, coautora del estudio y conservadora de sistemática molecular y genética evolutiva en el Museo de Historia Natural de Florida, dependiente de la Universidad de Florida. “Incluso la diversificación de los primates está asociada con alguna de esas radiaciones subsiguientes”.

Fdo. Ismael Morán Poncelas

2010 Supone un hito fundamental para la conservación futura de la biodiversidad y su uso sostenible.


La Asamblea General de Naciones Unidas preocupada por las repercusiones sociales, económicas y ambientales de la pérdida de la biodiversidad en la Tierra, y destacando la necesidad de adoptar medidas concretas para invertir esa tendencia, designó el 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica.
El evento más importante que se celebrará durante este año será la 10ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que tendrá lugar en octubre en Nagoya (Japón). Durante este encuentro se revisarán la visión y los objetivos para la biodiversidad más allá de 2010.Europa debe prepararse con anticipación para este debate mundial. Una de las prioridades de la Presidencia española de la UE en materia de biodiversidad es impulsar una Meta post-2010 ambiciosa y realizable, para lo cual resulta fundamental propiciar intercambios de ideas entre todos los actores posibles, incluyendo los EEMM y el Consejo de Europa.Las áreas protegidas son un elemento fundamental para la conservación de la diversidad biológica y de los servicios de los ecosistemas. La Conferencia examinará la aplicación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas del Convenio sobre Diversidad Biológica en el ámbito europeo.Finalmente, con este encuentro se pone en marcha a nivel europeo el Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010.



Fdo: Rebeca Santalla Arias

El jaguar será protegido

Tras trece años de retraso, finalmente se tomarán decisiones para proteger los hábitats del jaguar, que lleva desde 1997 en peligro, dentro de la clasificación de amenaza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

popup

Hasta ahora, el Gobierno de los Estados unidos había hecho oídos sordos a las peticiones de las organizaciones. Una de las excusas que dieron en su momento, cuando en 1997 se pasó a un nivel más peligroso para el animal, era que para poder preservar sus zonas de habitabilidad habría que mapearlas primero, lo que arriegaría más al animal ya que sería más vulnerable a la caza ilegal

Más tarde, en 2006, se dijo que el jaguar era nativo de Sudamérica y Centroamérica, lo cual provocó las protestas de las mismas organizaciones, que alegaban que el jaguar también era nativo de la zona de California. Así las cosas, el Servicio para la Vida Salvaje asegura que no hay jaguares en Estados Unidos, aunque hay más de 5.000 en México. Preservando sus hábitats, es posible que los jaguares puedan volver a zonas más al norte, además de preservar sus ecosistemas en Argentina y Paraguay.

Será un trabajo arduo, ya que el jaguar puede recorrer cientos de kilómetros para cazar. Sin embargo, los ecologistas ven esta medida como un éxito, ya que cuando el Gobierno apruebe una medida de tala de árboles, por ejemplo, tendrán que tener en cuenta que hay más zonas que proteger para este animal, sin dañar su hábitat.


Fdo. Diego Vázquez Aller